Eduardo Trillo

Catalogo de obras

Icnocuicatl (2019, rev. 2024)
Coro mixto

Preludio en forma de oración (2019)
Preludios polimorfos para piano

Cuerpo eléctrico (2019)
Ópera de cámara

Paisaje escita (2019, rev. 2025)
Quinteto de alientos

Desnuda (2020, rev. 2024)
Coro mixto

Nican mopohua (2021)
Pista electrónica con video
En colaboración con CV.Brumund

Estampa (2021)
Cuarteto de cuerdas

Guhya (2021)
Cuarteto de cuerdas

Antanáklasis (2022)
Flauta, violonchelo, contrabajo y electrónica

Égloga II (2022)
Violonchelo y piano

L’albatros (2023)
Viola o violonchelo

Letanía del atardecer (2023)
Orquesta de cámara

Preludio en forma de flor (2024)
Preludios polimorfos para piano

Desnuda (2020, rev. 2024)
Coro mixto

Nomeolvides (2024)
Guitarra sola

Debría compararte… (2025)
Voz y piano

Dos sonatas breves (2025)
Piano solo

Estampas sonoras (2025)
Flauta, dos violines y piano

Preludio en forma de recuerdo (2025)
Preludios polimorfos para piano

Semblanza

Compositor, orquestador e investigador. Su práctica artística se desarrolla en la intersección entre cuerpo, espiritualidad y cotidianidad, mediante procesos que integran escritura, improvisación, medios electroacústicos e imagen.

Egresado de la Licenciatura en Composición del Conservatorio Nacional de Música de México, donde estudió con Itzíar Fadrique y Juan Fernando Durán, recibió también formación en lenguaje musical del siglo XX con Mario Lavista. Su obra ha sido interpretada en foros nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (FIMNME), el Syn(es)THESIS Project (Bulgaria) y el Malaysian Composers Series (Malasia).

Ha trabajado con ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Camerata Opus 11 y el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical. Como investigador, ha impartido conferencias y participado en el Seminario de Estudios Virreinales en el Mundo Hispánico y la Cátedra “Jesús C. Romero”. Su artículo “La resistencia cultural: la persistencia de prácticas estéticas indígenas del noroeste de México contrapuestas a las jesuíticas” fue publicado en la revista IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el primer lugar en concursos nacionales de orquestación convocados por el CENIDIM, así como premios internacionales en composición. Es becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Chihuahua 2024 y actualmente cursa un diplomado en creación sonora con nuevas tecnologías en el CMMAS. Es miembro activo de la Red Mexicana de Composición (RMC) y socio de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).